29 May 2023 05:47 AM

Egipto y Sudán

Monday، 06 June 2022 - 03:05 AM

Relaciones políticas
Las relaciones políticas entre Egipto y Sudán reflejan una historia común, con dimensiones regionales e internacionales condicionadas por la geografía política de ambos países. Comparten igualmente una serie de problemas y cuestiones regionales que exigen la colaboración mutua constante: el agua del Nilo y la cooperación entre los países de la cuenca fluvial, en favor de todos; la seguridad y la estabilidad en la cuenca del mar Rojo y el Cuerno de África; la coordinación en los asuntos africanos, tanto a través de la Unión Africana como de otras organizaciones continentales y regionales, o temas como la lucha contra el terrorismo y el extremismo, entre otros.

Las relaciones entre Sudán y Egipto han experimentado un notable impulso en los últimos tiempos, que culminó con las reuniones de la segunda sesión del Comité Presidencial Conjunto Egipto-Sudán celebradas en Jartum en octubre de 2018, bajo la presidencia común de Al Sisi y Al Bashir. El Comité supone un nuevo punto de partida para la promoción y la consolidación de la cooperación y la integración entre ambos países, además de confirmar la tendencia ascendente en las relaciones bilaterales y la voluntad política mutua de alcanzar los intereses de los pueblos del valle del Nilo. Por otro lado, impulsa esas relaciones hacia un nuevo horizonte con áreas de cooperación fructífera y constructiva más amplias, ratificando además la creciente confianza entre ambos países.

Egipto acogió con satisfacción los esfuerzos realizados por Sudán en favor de la paz y la estabilidad en Sudán del Sur, expresando su apoyo y su voluntad de proporcionar diversos medios para contribuir a aplicar el acuerdo de paz patrocinado por Jartum. Al Sisi y Al Bashir confirmaron su interés en las consultas bilaterales en las cuestiones regionales y en los foros internacionales, especialmente tras asumir Egipto la presidencia de la Unión Africana en el año 2019, así como su deseo de garantizar la continuidad de la coordinación intensiva entre ambos para contribuir a la realización de los intereses comunes, el refuerzo de la colaboración en diferentes niveles y el apoyo a los esfuerzos de cooperación entre los países de la zona y del continente africano, para lograr, en última instancia el desarrollo en beneficio de sus pueblos.

Las relaciones entre Egipto y Sudán abarcan diferentes ámbitos estratégicos, entre los que ocupa un lugar central la voluntad política común de estrechar los vínculos de amistad histórica que unen a ambos países. Cabe destacar asimismo los aspectos operativos de las relaciones y los proyectos conjuntos relacionados con el tendido eléctrico, el ámbito rural y marítimo, las comunicaciones ferroviarias, la revisión de los mecanismos establecidos en diversos ámbitos, el refuerzo de la cooperación económica, la consecución de los intereses comunes en los terrenos de la agricultura, la ganadería, el transporte y las infraestructuras y, por último, el énfasis en las relaciones fraternales sempiternas y los lazos comunes que unen a los pueblos del valle del Nilo.

Las relaciones entre Egipto y Sudán han experimentado un gran progreso desde la llegada del presidente Abdelfatah al Sisi al poder. El presidente egipcio ha aprovechado las buenas relaciones con su homólogo sudanés Omar al Bashir para promover las relaciones bilaterales en diversos ámbitos, como refleja el documento estratégico firmado por ambos presidentes en octubre de 2016. Por otro lado, las reuniones entre los ministros de Asuntos Exteriores y los jefes de los servicios de información del Estado de ambos países se basan en un mecanismo claro que pretende poner las cosas en perspectiva e impedir que actores externos intenten aprovechar cualquier situación en detrimento de los intereses de los dos pueblos y su historia común.

Visitas intercambiadas entre los dos países

En un periodo aproximado de cinco años, entre 2014 y 2019, han tenido lugar 25 cumbres entre los presidentes de Sudán y Egipto, la cifra más alta en sus respectivas relaciones con otros países. Destacan las siguientes visitas presidenciales: 

Intercambio de visitas:

El 27 de enero de 2019, el presidente Omar al Bashir visitó El Cairo, donde fue recibido por el presidente Abdelfatah al Sisi. La visita expresaba la voluntad de ambos líderes por reforzar sus relaciones bilaterales y los contactos mutuos en los asuntos regionales e internacionales de interés común.

El 6 de noviembre de 2018, el presidente Abdelfatah al Sisi recibió a su homólogo Omar al Bashir en Sharm el Sheij, que asistió a la clausura del Foro Mundial de la Juventud.

El 25 de octubre de 2018, el presidente Abdelfatah al Sisi realizó una visita oficial a Jartum, donde se analizaron las formas de reforzar las relaciones bilaterales en todos los ámbitos y servir de modelo para la cooperación y la integración en los mundos árabe y africano. Por otro lado, la cumbre se centró en la ejecución de grandes proyectos en diversos terrenos: la electricidad, los ferrocarriles y otros medios de transporte, la seguridad alimentaria, las infraestructuras, la industria, el comercio, las inversiones, la cultura y la educación, entre otros.

El 19 de julio de 2018, el presidente Abdelfatah al Sisi hizo una visita a Sudán, donde ambas partes buscaron medios de reforzar las relaciones bilaterales en todos los niveles -políticas, económicas, de seguridad y culturales- y en todos los temas de interés común. 

El 18 de marzo de 2018, el presidente Omar al Bashir visitó Egipto, donde fue recibido por el presidente Abdelfatah al Sisi. Durante la visita, ambas partes buscaron caminos para reforzar las relaciones fraternales que los unen en todos los campos, a fin de contribuir a los intereses de los dos pueblos hermanos. Además, los dos presidentes pudieron asistir a la fiesta de la familia egipcia, en el Estadio Internacional de El Cairo. 

El 10 de octubre de 2016, el presidente Abdelfatah al Sisi realizó una visita a Sudán para participar en la sesión de clausura del Diálogo Nacional Sudanés, durante la cual el presidente Al Sisi pudo mantener un breve encuentro con sus homólogos de Sudán, Mauritania, Chad y Uganda. 

El 5 de octubre de 2016, el presidente de Sudán, Omar al Bashir, visitó Egipto encabezando una delegación de su país para participar en los trabajos del Comité Conjunto de Alto Nivel Egipto-Sudán. El presidente egipcio concedió a su homólogo la estrella de honor, en reconocimiento a su participación en las unidades militares sudanesas que sirvieron en el frente en la Guerra de Desgaste y la Guerra de Octubre de 1973. La ceremonia tuvo lugar durante una exhibición militar organizada con motivo de la celebración de la victoria en la Guerra del 1973, en el Segundo Cuartel del Ejército de Campaña de Al tall al Kabir, en Ismailía.

El 21 de febrero de 2016, el presidente sudanés Omar al Bashir realizó una visita a Egipto para participar en el Foro de África de 2016, organizado en Sharm el Sheij. Fue recibido por el presidente egipcio Al Sisi y ambas partes trataron las formas de impulsar la cooperación, particularmente en los ámbitos de la economía, el comercio y las inversiones.

El 2 de junio de 2015, el presidente Abdelfatah al Sisi visitó Sudán para participar en la toma de posesión del presidente Omar al Bashir. Ambos presidentes mantuvieron una reunión en la que el presidente egipcio destacó la plena disposición de Egipto a brindar todo tipo de apoyo a Sudán para lograr un mayor desarrollo y la estabilidad. Las dos partes analizaron además la evolución de la situación en los ámbitos árabe y africano.

El 27 de marzo de 2015, el presidente sudanés Omar al Bashir hizo una visita a Egipto para asistir a la 26. ª Cumbre Árabe de Sharm el Sheij, donde fue recibido por Abdelfatah al Sisi. 

El 23 de marzo de 2015, el presidente Abdelfatah al Sisi visitó Sudán para participar en la Cumbre Trilateral Egipto-Sudán-Etiopía, convocada por Sudán, que contó con la participación del primer ministro etíope, Hailemariam Desalegne. Al Sisi y Al Bashir discutieron los medios de promover las relaciones bilaterales entre Sudán y Egipto, así como sobre la evolución de la situación en Oriente Medio y otras cuestiones de interés mutuo.

El 13 de marzo de 2015, el presidente sudanés Omar al Bashir visitó Egipto, para asistir a la Conferencia para el Desarrollo Económico de Egipto, celebrada en Sharm el Sheij. Allí fue recibido por su homólogo Al Sisi.

El 18 de octubre de 2014, el presidente sudanés Omar al Bashir visitó Egipto, donde fue recibido por el presidente Abdelfatah al Sisi. Durante la reunión, analizaron varios aspectos de las relaciones bilaterales entre ambos países, en particular en lo que respecta al refuerzo de las relaciones económicas y el incremento de los intercambios comerciales, especialmente a la luz de la apertura del puerto terrestre de Qastal-Ashkeet. Además, hablaron sobre la posibilidad de crear una zona de libre comercio entre ellos. 

El 27 de junio de 2014, el presidente Abdelfatah al Sisi visitó al presidente sudanés Omar al Bashir en Jartum, a quien felicitó por el éxito de su reciente cirugía. Durante la visita, ambos mandatarios discutieron temas de interés mutuo en el ámbito regional e internacional. Particularmente, intercambiaron opiniones sobre la situación en Libia, Siria, Iraq y Sudán del Sur.

Relaciones económicas

La política egipcia quiere promover las relaciones económicas mutuas y dar un salto cualitativo en diversos ámbitos. Sudán es el único Estado que cuenta con un consulado en Asuán, que contribuye al incremento del volumen de los intercambios comerciales. El papel del consulado no se limita a dar un impulso a las relaciones comerciales y económicas entre ambos países, sino que se extiende a otros terrenos.

Las relaciones comerciales entre Egipto y Sudán han experimentado un notable crecimiento en los últimos años, gracias a la adhesión de ambos Estados a la Gran Zona Árabe de Libre Comercio y al COMESA. Egipto y Sudán consolidan sus relaciones comerciales a través de proyectos económicos comunes en todos los ámbitos: industria, agricultura, electricidad, agua, ganadería, personal técnico cualificado. Estos proyectos benefician a ambos países y contribuyen sin duda a la reestructuración de las futuras relaciones entre ellos.

Egipto y Sudán cuentan con diversos factores económicos que les permiten multiplicar el volumen de los intercambios comerciales. Un análisis de la estructura del comercio entre ambos países muestra que mantienen una relación integradora y no competidora. Egipto importa de Sudán carnes, sésamo, harina de trigo y materias primas. Por su parte, Sudán importa de Egipto productos alimentarios, materiales de construcción, textiles y medicamentos. Sudán dispone además de numerosos recursos minerales que ambos países pueden explotar industrialmente de manera conjunta, aumentando así el valor añadido de la economía.

Los dos países coinciden en la importancia de promover las actividades de los comités técnicos conjuntos de manera regular y organizada, así como en ampliar el horizonte de inversión y el volumen de los intercambios comerciales, agilizar los servicios bancarios y el transporte, eliminando cualquier obstáculo al que se enfrenten. Consideran igualmente importantes para el interés común las consultas bilaterales en el terreno económico, tanto en el sector público como en el privado. Piensan además que los grandes proyectos en el marco multilateral redundarán en beneficio no solo de los países del continente africano sino también fuera de este Todo ello en el marco del desarrollo sostenible y de la posibilidad de avanzar e impulsar la integración económica entre ambos países, para lo que llaman a recuperar el Parlamento del valle del Nilo.

El volumen de las inversiones egipcias en el mercado sudanés se estima en 10 100 millones de dólares, según datos de 2017. Las inversiones se reparten entre 229 proyectos, 122 de ellos industriales, con unas inversiones de 1372 millones de dólares, en los sectores del cemento, el plástico, el mármol, los medicamentos, la cosmética, el mobiliario, el hierro y la alimentación. A lo que se suman 90 proyectos de servicios con unas inversiones de 8629 millones de dólares: bancos, almacenes frigoríficos, irrigación, excavación, servicios de electricidad, laboratorios de análisis, centros médicos y tecnologías de la información y la comunicación, además de otros 17 proyectos agrícolas, avícolas y piscícolas, con unas inversiones de 89 millones de dólares.

Hay 315 empresas sudanesas activas en Egipto, cuyas inversiones se reparten entre los sectores de la industria, el comercio, la agricultura, las finanzas, la construcción, el turismo y las telecomunicaciones. El sector industrial cuenta con 73 empresas y una inversión estimada de 50,4 millones de dólares. Le sigue el sector financiero, con 7 empresas y unas inversiones estimadas de 21,3 millones de dólares.

Existe interés por atraer inversiones egipcias a Sudán en el sector agrícola, especialmente en el cultivo de grandes extensiones de trigo para salvar la brecha entre Sudán y Egipto. Hay además prometedoras oportunidades para la producción de algodón destinado a satisfacer las necesidades de la industria egipcia.

Existen igualmente oportunidades de inversión en la producción azucarera, orientadas a lograr la autosuficiencia de Sudán, que dispone de vastas extensiones de tierras cultivables y de abundantes recursos hídricos. La producción de aceites representa también una prioridad en el sector de la producción y el procesamiento agrícolas. Se extienden los cultivos oleaginosos, para salvar la brecha entre ambos países. Sudán cuenta con 6,3 millones de hectáreas en la región de Qataif dedicadas al cultivo del sésamo y el girasol para la producción de aceites alimentarios, que dependen de las precipitaciones.

Egipto ha abierto la puerta a las exportaciones cárnicas de Sudán, un terreno importante para la cooperación y las inversiones egipcias, a través del establecimiento de explotaciones ganaderas y de engorde de ganado, orientadas a cubrir las necesidades y la demanda del mercado egipcio. Contribuyen especialmente la apertura de vías terrestres entre ambos países y el hecho de que Sudán cuente con más de dos millones de cabezas de ganado ovino y bovino, que podrían multiplicarse con la entrada de las inversiones egipcias en el sector, junto a la apertura de mataderos mecanizados y plantas de producción que cubrirían las necesidades del mercado egipcio y de la exportación. Por otro lado, si bien Sudán cuenta con gran abundancia de pescado, también hay grandes oportunidades de inversión en el sector avícola.

Las reuniones del Comité Conjunto de Alto Nivel entre los dos países, con presencia de sus respectivos presidentes, han tenido un impacto muy positivo en la activación de varios proyectos estratégicos entre Egipto y Sudán. Destaca el proyecto de inversión agrícola de 42 000 hectáreas en Al Damazin, en la provincia del Nilo Azul, en activo desde su fundación en 1975. Otro proyecto estratégico importante, esta vez en el Nilo Blanco, dedica 17 000 hectáreas a la construcción de granjas ganaderas integradas.

Otro sector que presenta oportunidades de inversión para las empresas egipcias es el de la construcción. Hay proyectos para la construcción de carreteras que unan Sudán y Eritrea en los que trabajan, en su mayoría, contratistas egipcios.

Entre los principales proyectos conjuntos de ambos países figura la construcción de una carretera costera entre Egipto y Sudán, a lo largo de 280 km. Destacan igualmente el proyecto vial de Qustul-Wadi Halfa, con 34 km de longitud en el territorio egipcio y 27 km en el sudanés, y la carretera de Asuán-Wadi Halfa-Dongola. Egipto ha firmado un acuerdo con Sudán por el que proporcionará a este último 300 megavatios en la primera fase de ejecución, 600 en una fase posterior y 3000 en su fase final. Otros proyectos estratégicos incluyen la recuperación de 42 000 hectáreas de tierra en la provincia del Nilo Azul, el proyecto egipcio de producción de carne en Sudán, en una superficie de 17 000 hectáreas, en la provincia del Nilo Blanco, y el proyecto de la empresa egipcio-sudanesa de navegación entre los puertos de Asuán y Halfa, para el transporte de mercancías, personas y turismo.

Intercambios comerciales

El volumen de los intercambios comerciales entre los dos países ronda los mil millones de dólares, según las estadísticas de 2017, y tiende a favorecer a Egipto, como resultado del aumento de las exportaciones de industrias alimentarias, materiales de construcción y textiles. Por su parte, Egipto importa de Sudán ganado vivo, sésamo y otros productos. Las exportaciones egipcias a Sudán se elevaron a 550 millones de dólares en 2017, mientras que el volumen de las exportaciones petroleras ese mismo año se situó en torno a los 40 millones de dólares. Por su parte, las importaciones egipcias desde Sudán han crecido de manera notable en los últimos años, situándose en torno a los 450 millones de dólares en el año 2017.

Los productos industriales fueron los artículos más importantes en las exportaciones de Egipto a Sudán en 2017, alcanzando los 300 millones de dólares, en comparación con los 241 millones del año 2016, lo que supone un aumento del 24,5 %. Las exportaciones de bienes industriales egipcios supusieron el 24,5 % del total de las exportaciones del país a Sudán durante el año 2017.

Los productos químicos representaron la segunda mayor exportación de Egipto a Sudán, con un valor de 72 millones de dólares en 2017, un 2,7 % menos que en 2016. La maquinaria y el equipo ocuparon el tercer lugar en las exportaciones de Egipto al mercado sudanés, con 43 millones de dólares en 2017, lo que supuso un aumento del 13 % en comparación con 2016. Las materias primas ocuparon el cuarto lugar en la lista de exportaciones egipcias a Sudán en 2017, por valor de 37 millones de dólares, seguidas de las de productos alimentarios, por valor de 29 millones de dólares, las de textiles, por valor de 22 millones de dólares, en séptimo lugar, y, por último, los artículos de transporte, en octavo lugar, por valor de 7 millones.

Las importaciones egipcias de Sudán se concentran en cuatro productos principales: ganado vivo, sésamo, algodón en bruto y carne, que en el año 2017 supusieron aproximadamente el 95 % del valor total de las importaciones de Egipto de su país vecino.

El ganado vivo es el artículo más importante importado por Egipto desde Sudán, con un valor de 291 millones de dólares en 2017, lo que supone el 65 % del valor total de las importaciones de Egipto desde Sudán.

El sésamo es el segundo artículo más importante importado por Egipto desde Sudán, con un valor de 64 millones de dólares en 2017, lo que supone el 14 % del valor total de las importaciones de Egipto desde Sudán.

El algodón en bruto ocupó el tercer lugar en la lista de los artículos más importantes de las importaciones egipcias desde Sudán, con un valor de 40 millones de dólares en 2017.

Las relaciones económicas entre los dos países se rigen por una serie de acuerdos y protocolos de cooperación que revisamos a continuación:  En el año 2015, se lanzó uno de los proyectos conjuntos más recientes entre los dos países: el proyecto del puerto terrestre Qastal-Ashkeet, la puerta de entrada más importante de Egipto a África, que supone un gran cambio en el comercio y la inversión entre Egipto, por un lado, y Sudán y el continente africano, por el otro, a través del fomento de las exportaciones e importaciones de bienes y ganado y del movimiento de viajeros. 

En junio de 2014, después de que el presidente Abdelfatah al Sisi asumió la presidencia de la República, los dos países discutieron los medios para activar el el Acuerdo de las Cuatro Libertades entre los dos países. La representación del Comité Conjunto se elevó a nivel presidencial, reuniéndose una vez en El Cairo y otra en Jartum.

En abril de 2013, se acordó establecer proyectos conjuntos en el campo de la agricultura, para satisfacer las necesidades de cereales y trigo de Egipto, así como en el terreno del ganado, para satisfacer sus necesidades de carne y garantizar la seguridad alimentaria de los dos países. Se acordó acelerar las medidas ejecutivas para el establecimiento de una zona industrial conjunta en Jartum, la apertura de una vía terrestre al este del Nilo, otra al oeste y otra en el litoral, con el fin de estimular el comercio.

Después de la revolución del 25 de enero de 2011, el presidente sudanés Omar al Bashir visitó Egipto en 2012 y se acordó agilizar la ejecución de los principales proyectos en el campo de la agricultura y la ganadería entre los dos países. Se acordó asimismo desarrollar un programa de asociación estratégica implementado en tres años y fortalecer la industria a través de la apertura de centros de capacitación para jóvenes sudaneses, con el fin de aprovechar la experiencia y el apoyo de Egipto y aumentar el intercambio comercial. Se firmó además un acuerdo para acelerar el proyecto de conexión eléctrica.

En 2005, los dos países adoptaron varias resoluciones en la cumbre entre Egipto y Sudán celebrada en Jartum, que supuso un punto de inflexión en sus relaciones: el refuerzo del fondo de integración entre los dos países en el ámbito de la economía y los proyectos de seguridad alimentaria, la asunción por parte del Comité Conjunto de Alto Nivel de las tareas del Consejo Supremo para la Integración, el estudio por parte de ambos Comités de los proyectos de inversión, la activación del papel de la inversión privada, y otras resoluciones para fortalecer la estrategia de integración entre ambos países.

En 2004, se firmaron 5 memorandos de entendimiento y un programa ejecutivo en los campos de la electricidad, las infraestructuras, la cooperación industrial y los intercambios comerciales entre los dos países. Se profundizaba así en las relaciones económicas y se ayudaba a concretar su estrategia de integración, esperando la plena colaboración con los mecanismos de las cuatro libertades: trabajo, residencia, movimiento y propiedad.

En el año 2000, se anunció la Organización de Libre Comercio COMESA. La implementación de este acuerdo dio lugar a la llegada de otro que regula las exenciones aduaneras entre los dos países. Además, se suscribió un acuerdo para la promoción de inversiones mutuas, con el fin de fomentar las relaciones de cooperación y amistad, con el deseo de crear unas condiciones de inversión favorables que fortalezcan la economía en ambos países.

En 1999, la cooperación económica bilateral se desarrolló en el marco de un comité conjunto de alto nivel encabezado por el vicepresidente primero sudanés y el primer ministro egipcio. El comité conjunto de alto nivel, que celebró su primera reunión en septiembre de 2000, dio lugar a la constitución de un consejo conjunto de empresarios y a la firma de cuatro acuerdos en los siguientes ámbitos: el transporte marítimo; el transporte terrestre de mercancías y pasajeros; la doble imposición y la evasión de impuestos del transporte; los seguros, el bienestar y desarrollo social. Se suscribieron además ocho memorandos de entendimiento en estos ámbitos: carreteras, fomento de las exportaciones, seguros y reaseguros, pesca, población, información, gestión de crisis, desastres y catástrofes, además de la iniciativa de cooperación conjunta entre los sectores privados de ambos países.

Relaciones en los ámbitos cultural y de la información

Las relaciones culturales entre Sudán y Egipto desempeñan un papel importante. El intercambio de visitas entre profesores de universidades egipcias y sudanesas tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias, literatura e investigación en las universidades de ambos países, lo que permite a estudiantes universitarios distinguidos visitar otros centros y ofrecer becas de estudios superiores. Por su parte, Al Azhar se interesa igualmente por el estudio de los elementos culturales, religiosos y educativos de Sudán, a fin de cubrir las necesidades en dichos ámbitos. Cabe señalar que los valores culturales y religiosos que unen a ambos pueblos merecen interés, atención, seguimiento, valoración y mejora, ya que ambos comparten lengua, un conjunto similar de costumbres, tradiciones y educación, por no hablar de la religión, puesto que tanto Sudán como Egipto practican la corriente sunita del islam. 

Las relaciones entre ambos países en el terreno de la comunicación han estado marcadas por numerosos cambios. En este sentido, Egipto y Sudán han suscrito una serie de protocolos, acuerdos, memorandos de entendimiento y programas ejecutivos, entre los que destacan: 

El 2 de diciembre de 2018, Egipto y Sudán, representados respectivamente por el Ministerio de Información sudanés y el Consejo Superior de Información egipcio, acordaron activar el código de honor suscrito por ambos países para defender los intereses supremos y fomentar su cooperación, consolidar las cuatro libertades y activar la colaboración en el terreno de la comunicación, el intercambio de experiencias y de formación de profesionales de la información sudaneses a través del programa especializado del Instituto Africano de Profesionales de los Medios de Comunicación de El Cairo.

El 2 de diciembre de 2018, Egipto y Sudán acordaron celebrar una conferencia conjunta para los intelectuales y profesionales de los medios sudaneses y egipcios, bajo el título de «la Unidad del Nilo». Además, ambas partes se mostraron dispuestas a facilitar el trabajo de los periodistas en los dos países y a garantizar una coordinación informativa plena en todas las cuestiones. Pretenden además promulgar una ley para luchar contra los delitos cibernéticos y aquellos cometidos en las redes sociales.

En marzo de 2011, el Servicio de Información del Estado de Egipto y el Consejo de Información Exterior de Sudán firmaron un acuerdo de cooperación en el ámbito de la información, al término del séptimo periodo de sesiones del Consejo Superior Egipto-Sudán, celebrado en Jartum del 27 al 28 de marzo de 2011.

El 19 de julio de 2003 se suscribió un memorando de entendimiento en el terreno de la cooperación entre los medios de comunicación, entre el gobierno de Sudán y el de Egipto. Se trata de un documento que concreta los lazos de hermandad que unen a los dos países y establece el seguimiento de la implementación del acuerdo firmado el 8 de julio de 2001 y del programa ejecutivo surgido del acuerdo de cooperación bilateral. 

Noticias Relacionadas

Más visitado

From To