Relaciones internacionales
Egipto y Túnez
Monday، 06 June 2022 - 03:15 AM

Las relaciones entre Egipto y Túnez se remontan largo tiempo atrás, al momento en el que los fatimíes de Cairuán se trasladan a El Cairo y los Banu Hilal se desplazan desde Egipto a Túnez, lo que hizo que la personalidad egipcia y tunecina estuvieran muy entremezcladas.
La mayor influencia de estas relaciones en la época moderna se deja ver en los medios de comunicación y en las artes egipcias, si bien el mayor impacto y acercamiento se produjo tras las revoluciones de ambos países en el año 2011. No en vano, Egipto y Túnez se convirtieron en sinónimo de la revolución en todo el mundo árabe.
Egipto y Túnez comparten su interés por consultar y coordinar posiciones en diferentes foros internacionales y regionales, con el fin de lograr sus intereses comunes. En este contexto, cabe destacar el apoyo mutuo de ambos países a sus respectivas candidaturas a las diversas organizaciones regionales e internacionales, o la formación del comité conjunto de alto nivel presidido por el primer ministro egipcio y su homólogo tunecino. El comité constituye el marco integral que regula las relaciones entre los dos países y se reúne anualmente de forma alternativa en sus dos capitales.
La revolución egipcia del 25 de enero de 2011 despertó gran interés oficial y popular en Túnez, ya que se producía tras la revolución tunecina. Los tunecinos consideraron el éxito egipcio como confirmación del de su propia revolución, lo que se reflejó en diversas declaraciones oficiales y populares, así como en los medios de comunicación tunecinos.
Las relaciones egipcio-tunecinas experimentaron un gran acercamiento tras las revoluciones y fueron testigos de notables avances en el campo de la lucha antiterrorista, tras el éxito de la revolución del 30 de junio y la elección del presidente Abdelfatah al Sisi, que siempre ha promovido el desarrollo de las relaciones egipcio-árabes internacionales y regionales, pasado el periodo de inestabilidad política vivido por Egipto. También contribuyó al auge de las relaciones bilaterales la elección de Mohamed Béji Caïd Essebsi como presidente de Túnez, quien estaba convencido de que Egipto había sido y debía seguir siendo la piedra angular de las relaciones árabes. Tras un lapso de cinco años, en septiembre de 2015 se reunió en la capital tunecina el comité conjunto egipcio-árabe bajo la presidencia del ex primer ministro Ibrahim Mahlab y de su homólogo tunecino Habib Essid, con el objetivo de reforzar la cooperación entre ambos países.
Las relaciones económico-comerciales entre Egipto y Túnez experimentan una interacción y un crecimiento continuos, con una balanza comercial de 317 millones de dólares a finales de 2014, de aproximadamente 226 millones a finales de 2011 y 265 millones en 2010. Actualmente la balanza se inclina a favor de Egipto y no se ha visto afectada por las revoluciones del 25 de enero y del 30 de junio.
En septiembre de 2015, se firmaron dieciséis memorandos de entendimiento y un programa ejecutivo de cooperación entre Egipto y Túnez, además de las actas de la 15.ª sesión del Comité Conjunto de Alto Nivel entre los dos países. Por otro lado, se acordó continuar el trabajo de una serie de documentos suscritos previamente durante los próximos años.
Las revoluciones establecieron un nuevo tipo de relación entre Egipto y Túnez, de carácter popular. Las opiniones políticas y revolucionarias ponen de manifiesto que el pueblo tunecino se ve influido por el egipcio y por el impacto de las variables políticas egipcias. Así, los tunecinos vuelven en todo momento su mirada a El Cairo, en todos los niveles: político, deportivo y cultural.
Una de las señales de este acercamiento entre los dos pueblos tras la Revolución del Jazmín en Túnez y la de Enero en Egipto es el aumento de los matrimonios mixtos, con un impacto positivo a nivel humano y social. Solo en 2014, la embajada egipcia en Túnez registró dos mil uniones entre tunecinos y egipcios, y en 2015, el número de matrimonios diario es cercano a diez. Las revoluciones vividas en ambos países han unido a los dos pueblos a través de los nuevos medios de comunicación, la mezcla cultural, una lengua única y numerosos aspectos comunes.
Cooperación bilateral
La celebración del Comité Ministerial de Seguimiento egipcio-tunecino los días 10 y 11 de noviembre de 2016 en Túnez fue una importante oportunidad para evaluar la actividad de cooperación bilateral. Además se ha registrado un notable aumento de las visitas intercambiadas por delegaciones de responsables de ambos países, especialmente en el marco de reuniones técnicas y sectoriales, o del intercambio de participantes en eventos económicos, culturales, juveniles y deportivos organizados en ambos países.
Marco jurídico
Los documentos y acuerdos legales suscritos entre los dos países cubren la mayoría de aspectos de la cooperación bilateral. Por su parte, la celebración de la 15.ª sesión del Comité Conjunto de Alto Nivel en Túnez el 9 de septiembre de 2015 brindó la oportunidad de reforzar y aumentar aún más el marco jurídico, con la firma de dieciséis nuevos instrumentos jurídicos.
Mecanismos de cooperación
1.- El Comité Conjunto de Alto Nivel egipcio-tunecino, constituido el 19 de abril de 1988 y presidido por los presidentes del gobierno de ambos países.
2.- El Comité de Consulta Política egipcio-tunecino, constituido el 5 abril de 1992 y presidido por los ministros de Exteriores de ambos países, cuya última reunión se celebró el 24 de enero de 2017 en Túnez.
3.- El Comité Ministerial de Seguimiento egipcio-tunecino, creado en 2005, cuya última sesión tuvo lugar los días 10 y 11 de noviembre de 2016.
4.- El Consejo Consular Conjunto, que se reúne periódicamente a deliberar en las capitales de ambos países y cuya última sesión se celebró los días 4 y 5 de julio de 2017 en El Cairo.
5.- La Asociación de la Hermandad Parlamentaria Egipcio-tunecina, cuyos representantes tunecinos son nombrados por el parlamento, que informa posteriormente de ello a la parte egipcia.
Áreas de cooperación
1.- Comercio. Los movimientos comerciales entre Túnez y Egipto en 2016 fueron testigos de la estabilidad, con una balanza comercial que alcanzó los 451 millones de dinares tunecinos (111 millones de exportaciones tunecinas y 340 de exportaciones egipcias), en comparación con los 151,445 millones de dinares de 2015. Las exportaciones tunecinas a Egipto durante el primer semestre de 2017 se elevaron a 48,339 millones de dinares tunecinos y las importaciones a 174,274 dinares.
La cooperación entre Egipto y Túnez está regulada por muchos acuerdos, protocolos y programas ejecutivos. Ambos países han estado vinculados por un acuerdo de libre comercio desde marzo de 1998, al que siguió el Acuerdo de Agadir, que incluye a Marruecos y Jordania.
En junio de 2010, los participantes en la 14.ª sesión del Comité Conjunto de Alto Nivel Egipcio-tunecino, presidido por los ex primeros ministros Ahmed Nazif y Mohamed Ghannouchi, acordaron implementar unos veinte proyectos conjuntos de investigación científica, un experimento piloto que se transferirá a la Liga Árabe como el núcleo de una base de investigación científica y tecnológica árabe, en pro del renacimiento de la nación y para salvar la brecha con los países desarrollados.
Túnez y Egipto acordaron organizar una exposición de industrias tradicionales en el mundo árabe, en paralelo a la 2.ª Cumbre Económica Árabe, con el fin de fortalecer estas industrias vitales alentando el intercambio comercial de sus productos entre los países árabes y el aumento de sus exportaciones fuera del mundo árabe, como a India y China, que representan más del 60 % de estas exportaciones a todo el mundo.
Los dos Gobiernos han ratificado además una serie de instrumentos en los ámbitos de la vivienda y la construcción, la salud, las nuevas energías y las energías renovables, el control energético, la protección ambiental, el desarrollo sostenible, la administración local, la pesca marítima y el desarrollo pesquero, la cooperación industrial y una serie de programas ejecutivos de cooperación bilateral.
Como resultado de la eliminación de las barreras aduaneras entre los dos países, Egipto inyecta anualmente unos treinta millones de dólares y Túnez veinticinco en ingresos por aranceles aduaneros, para alentar a los comerciantes y empresarios de ambos lados a aumentar los intercambios comerciales.
La balanza comercial entre los dos países se ha multiplicado por doce en los últimos veinte años, pasando de 30 millones de dólares a 360 en 2010, si bien sigue siendo menos del 0,5 % del total del comercio de ambos países con el mundo exterior. El volumen del comercio entre países árabes es generalmente inferior al 1 % del total de las operaciones comerciales del mundo árabe con el resto del mundo. La balanza comercial entre los dos países alcanza actualmente los 310 millones de dólares anuales, lo que supone un descenso solo del 5 % como resultado de la situación de seguridad vivida por los dos países desde el estallido de la Primavera Árabe hace tres años.
El último tratado bilateral con Egipto es un programa ejecutivo de cooperación turística para los años 2010-2013, firmado el 21 de octubre de 2010 en El Cairo.
Egipto y Túnez también están vinculados por numerosos acuerdos de cooperación, protocolos y programas ejecutivos en diversos campos, como la industria, la electricidad, la energía, el petróleo, la minería, la agricultura, la veterinaria, la pesca, el transporte, las comunicaciones, los equipamientos, la vivienda, el turismo, los medios de comunicación, la cultura, la salud, los medicamentos, la juventud, la administración local, la defensa, la mujer, la familia, el medio ambiente, la educación, los asuntos consulares y el ámbito judicial.
Las exportaciones egipcias más importantes a Túnez incluyen diversos productos alimenticios; combustibles fósiles y aceites minerales; hierro y acero; verduras, plantas, raíces y tubérculos; productos químicos inorgánicos; plásticos y productos derivados; papel y cartón; artículos de hierro o acero; artesanías textiles; cereales y semillas; sulfuros y cementos. Por su parte, las exportaciones tunecinas más importantes a Egipto se limitan a productos químicos inorgánicos, productos de impresión e imprenta, hierro y acero, caucho y productos derivados.
2.- Ámbito cultural. La cooperación entre los dos países en este campo es testigo de un movimiento notable caracterizado por el intercambio regular de delegaciones técnicas y juveniles en eventos celebrados en ambos países.
3.- Ámbito religioso. La cuarta sesión del Comité Conjunto Permanente para la Cooperación en el Campo de los Asuntos Islámicos se celebró en mayo de 2016 en El Cairo. El ministro de Asuntos Religiosos y el muftí de la República de Túnez participaron en la 26.ª Conferencia del Consejo Supremo para Asuntos Islámicos, celebrada el 14 y el 15 de mayo de 2016.
4.- Ámbito de la juventud, el deporte y la infancia. Las Semanas de la Fraternidad Tunecino-egipcia se celebraron respectivamente del 24 de septiembre al 1 de octubre de 2016 en El Cairo y del 16 al 26 de octubre de 2016 en Túnez. El ministro de Juventud y Deportes de Egipto realizó una visita a Túnez el 11 de junio de 2017.
5.- Ámbito industrial. La décima reunión del grupo de trabajo conjunto egipcio-tunecino sobre el reconocimiento mutuo de certificados de conformidad para productos no alimentarios se celebró los días 11 y 12 de septiembre de 2017 en Túnez, y en ella se acordó continuar con el trabajo del memorando de entendimiento en el campo de las energías nuevas y renovables, firmado el 7 de junio de 2010.
6.- Ámbito del transporte. El ministro de Transportes de Túnez participó en la Conferencia Ministerial Regional sobre Seguridad e Instalaciones de Aviación en África y Oriente Medio, celebrada del 22 al 24 de agosto de 2017. Además, se celebró una reunión del Comité Técnico Conjunto para el Transporte Marítimo los días 29 y 30 de marzo de 2016 en Alejandría y una reunión del Comité Técnico Conjunto para el Transporte Terrestre los días 3 y 4 de octubre de 2016.
7.- Ámbito consular. La 13.ª sesión del Comité Consular Conjunto se celebró en julio de 2017 en El Cairo, y en ella se hizo hincapié en facilitar las condiciones y procedimientos de residencia en beneficio de las comunidades de los dos países, además de fortalecer la cooperación en los ámbitos de la inmigración ilegal.
La comunidad egipcia en Túnez
El número de miembros de la comunidad egipcia en Túnez es de aproximadamente mil ciudadanos, junto a sus familias, y se concentra en Túnez capital y las ciudades de Sfax y Susa.
La mayor parte de la comunidad egipcia que vive en la capital tunecina trabaja destinada allí por el Banco Africano y las organizaciones internacionales, junto a otros puestos en empresas locales o internacionales. Otros, especialmente en Sfax o Susa, realizan trabajos manuales en el sector del mueble y de la construcción.
Noticias Relacionadas
Más visitado
Los egipcios votan en las elecciones presidenciales por segundo día en el Líbano
Saturday، 02 December 2023 11:54 AM
El- Sisi presenta sus condolencias por la muerte del príncipe Mamdouh bin Abdulaziz Al Saud
Friday، 01 December 2023 02:30 PM
Rabie: Cuatro remolcadores fueron empujados a remolcar un portacontenedores averiado
Wednesday، 06 December 2023 08:38 PM
