29 November 2023 01:31 PM

Ramadán

Thursday، 04 September 2014 12:00 AM

Introducción

El Ramadán es el noveno mes del calendario lunar islámico cuyo ayuno es uno de los cinco pilares del Islam. Es también el mes de la revelación del Corán que los musulmanes de todo el mundo conmemoran en cuerpo y alma. Fue en la noche de Lailatu Al-Qadr, cuya fecha concreta se desconoce pero se calcula que es una de las noches impares del último tercio del mes, cuando el Corán bajó del séptimo cielo al primero, de donde más adelante el arcángel Gabriel lo revelaba al Profeta. Desde el alba hasta la puesta del sol los adultos musulmanes no comen, ni beben y se les prohíbe cualquier otro comportamiento que pueda atentar contra la fe.  

El Ramadán en Egipto

No hay nada mejor que pasar este mes sagrado en Egipto. Los egipcios celebran el ayuno con la decoración de las casas y tiendas colgando Fanuses (farolas) y adornos coloridos entre los edificios para señalar que el mes más noble ha llegado.

Los supermercados ofrecen productos especiales, básicamente frutos secos, y siguiendo la tradición del Profeta, dátiles, los cuales son consumidos durante el Iftar, momento en el cual finaliza el ayuno diario. Este suele ser el momento más indicado para comidas familiares, de empresas, de amigos y compañeros vecinos y de largas sobremesas con los pasteles típicos del mes como “Konafa”, “Kataif” y “kamar el Din”. En el rezo de “Al-Ishaa”, el último de las cinco oraciones diarias, las mezquitas se suelen llenar a tope para otro culto que caracteriza este mes: Al-Tarawiyh, un rezo relativamente largo.

Ramadán es en Egipto el mes por excelencia de la producción audiovisual. Dado que mucha gente pasa las noches haciendo los cultos islámicos (rezando, leyendo el Corán o invocando a Alah), disfrutando de la compañía de los suyos o digiriendo las comidas copiosas del Iftar, las cadenas de televisión se afanan en captar nuevas audiencias. Son típicos de este mes los concursos de acertijos, tanto para adultos como para niños, que se emiten a lo largo de los 30 días del mes y cuyo ganador obtiene un considerable premio.   

Para los menos interesados por la tele que se quedan dormidos no se olviden de tomar la última comida nocturna (As-Suhur) existen los Mesaharatis (tamborileros). En cada barrio hay un tamborilero (Mesaharati) que se encarga de despertarles tocando su tambor o llamándoles para que no se les escape la última oportunidad para comer y beber nueces antes del amanecer. Es una labor que algunos hacen voluntariamente y otros a cambio de la voluntad de los vecinos del barrio. Claro que siendo un mes que simboliza el bien para los musulmanes, muchos son los que suelen donar todo tipo de cosas a los pobres.

Otro de los aspectos más vinculados con el Ramadán es la lectura del Corán con mayor frecuencia que en los otros meses. Muchos egipcios suelen terminar su lectura al menos una vez para acordarse de las moralejas y las instrucciones del mismo.   

 Lailatu Al-Qadr  (La noche del Decreto )

En los últimos diez días del mes de ramadán, tal como lo hacía el Profeta, los musulmanes se esfuerzan en el culto: rezando, leyendo el Corán, realizando súplicas y otras formas de hacer el bien. El profeta Muhammad quien recibió la primera revelación del Sagrado Corán en dicha noche y así comenzó su misión como Profeta y Mensajero dijo: “quien pase Lailatu Al-Qadr  en oración, con fe y esperanzas en su recompensa, todos sus pecados previos le serán perdonados”, de ahí que la mayoría de los musulmanes fuerzan la máquina de hacer el bien en esta noche.  

 


Más visitado

From To