01 June 2023 02:43 PM

Gamal Abdelnasser

Tuesday، 09 September 2014 12:00 AM

جمال عبد الناصر

Nació en Alejandría en 1918. Hijo de un funcionario de correos, acudió a la escuela primaria en al-Khatatibah, una aldea en el delta del Nilo donde su padre había sido destinado. Prosiguió sus estudios en El Cairo y participó en las frecuentes manifestaciones antibritánicas y antimonárquicas, lo que le supuso su primer ingreso en prisión a los 17 años acusado de conspiración. En 1937 se incorporó a la Real Academia Militar y tres años después se graduó como subteniente.

El 24 de junio de 1956 Nasser llegó a asumir la presidencia de la República Árabe de Egipto tras un referéndum popular de acuerdo con la constitución promulgada el 16 de enero de este año, la primera tras la revolución de 1952.

En 1964 Nasser presentó a la población egipcia una nueva constitución y en este mismo año llegó a ser presidente del Movimiento de los No-Alineados. La política neutral de Nasser durante la guerra fría provocó una tensión entre sus relaciones con las potencias occidentales que frenaron la financiación del Banco Mundial la Alta Presa de Aswan, uno de sus emblemáticos proyectos de modernización del país.

La respuesta de Nasser fue la nacionalización del Canal de Suez en 1956 y la prosecución del proyecto de Asuan sin los fondos solicitados, una decisión que fue aplaudida tanto en Egipto como en el mundo árabe.

Los gobiernos británico y francés negociaron secretamente con el israelí la organización de un ataque conjunto contra Egipto. La ofensiva israelí comenzó el 29 de octubre con un ataque sorpresa que hizo grandes progresos en el Sinaí y penetró hasta las cercanías del Canal a la altura de Ismailía. El día 30 de este mismo mes, Londres y París dieron un ultimátum para que los dos países cesen la guerra  y alejen sus fuerzas a unos 10 km del canal de Suez, lo que significa Egipto iba a perder su control del Canal y por ello Nasser lo rechazó. Al día siguiente los aliados comenzaron a bombardear los aeródromos egipcios y enviaron paracaidistas a Port Said e Ismailía, a las que se sumó Suez el 5 de noviembre.

Nasser no tenía ninguna posibilidad de derrotar militarmente a sus atacantes pero la indignación internacional y las presiones conjuntas de EEUU y la Unión Soviética (URSS) para el cese de la intervención jugaron a su favor.

Los años inmediatos a la crisis de Suez marcaron el apogeo del Egipto nasserista y el fortalecimiento de la colaboración con la URSS. El 1 de febrero de 1958 Nasser y su homólogo sirio Shukri Al-Kuwatli anunciaron en El Cairo la unión de ambos países en un solo Estado que tomó el nombre de República Árabe Unida (RAU), al que sumó Yemen el 2 de marzo. Sin embargo, en Siria pronto surgió el descontento por el centralismo egipcio y el autoritarismo del ejecutivo presidido por Nasser, y el 28 de septiembre de 1961 un golpe de Estado militar en Damasco provocó la separación del país. Nasser no se opuso al hecho y mantuvo el nombre de RAU para Egipto.

En los últimos años de su vida Nasser adoptó una actitud sensiblemente más realista frente a Israel, pese a las declaraciones incendiarias sobre la reconquista de los territorios ocupados y a la continuación de enfrentamientos esporádicos de mayor o menor gravedad, dentro de la extraña "guerra de desgaste" que se prolongaría hasta la cuarta conflagración, en 1973.

El 28 de septiembre, un fulminante ataque cardíaco acabó con la vida del muy popular líder. El 1 de octubre cinco millones de egipcios rindieron, entre escenas de histeria, homenaje a su líder desaparecido y el luto por su desaparición se extendió a muchos países de Oriente Próximo África y el mundo islámico en general.

 

Más visitado

From To